Natalia Zuniga Arbildo discusses her work at the Environment x Women’s Health Project in this recent blog post for the Environment section of the Wales Arts Review. Here it is in Spanish.
Natalia Zuniga Arbildo analiza su trabajo en el Proyecto Medio Ambiente x Salud de la Mujer en esta reciente publicación de blog para la sección Medio Ambiente de la Revista de Artes de Gales. Aquí está en español:
La justicia climática incluye a la justicia de género: una mirada al proyecto “Medio Ambiente x Salud de la mujer”
¿Alguna vez te has preguntado si las mujeres y los hombres se ven afectados en la misma medida por el cambio climático y las amenazas al medio ambiente? De acuerdo al Intergovernmental Panel on Climate Change, aquellas personas que son marginalizadas por razones sociales, económicas, culturales, políticas e institucionales son especialmente vulnerables al cambio climático, así como a algunas medidas de respuesta de mitigación y adaptación[i]. Dentro de este grupo de personas vulnerables, se pueden identificar diferencias respecto a clases sociales, género y etnicidad. En efecto, ha sido demostrado que las mujeres en el Sur Global han sido y son afectadas de manera desproporcional debido al cambio climático y las amenazas al medio ambiente. Sin embargo, es importante notar que calificar a las mujeres y niñas solo como víctimas o agentes pasivos en estos temas no es la mejor aproximación, ya que puede reforzar los estereotipos negativos de género. Por el contrario, es muy importante reconocer que las mujeres son agentes fundamentales para la creación e implementación de las estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
En esa línea, el proyecto “Medio Ambiente x Salud de la mujer” (Environment x Women’s Health Project - ExWH), dirigido por Dr. Laura J. Brown y Dr. Elaine C. Flores, tiene como objetivo analizar el nexo entre género, salud y medio ambiente, con un particular enfoque en Perú. El año pasado, Laura and Elaine organizaron una serie de talleres con el apoyo de un grupo increíble de asistentes de proyecto (¡yo incluida!). Mediante estos talleres se logró compartir información y conocimientos, así como crear una red de académicos y profesionales interesados en el tema de salud de las mujeres y medio ambiente. Actualmente, el equipo se encuentra realizando entrevistas a investigadores peruanos, líderes de ONGs y autoridades públicas, respecto a sus experiencias en proyectos implementados o por implementarse en Perú que estén relacionados con el triple nexo: género, medio ambiente y salud. Teniendo en cuenta la situación del país a causa del COVID-19 y debido a los sucesos políticos ocurridos a finales del año pasado, las entrevistas se han realizado de manera virtual.
Ahora bien, somos conscientes de que todos, de cierta manera, nos veremos afectados por los impactos del cambio climático; sin embargo, las personas de bajos ingresos viviendo en países en vías de desarrollo son afectadas de manera negativa y desproporcional, debido a la falta de acceso a agua limpia y un adecuado sistema de salud, así como por la exclusión a medidas adecuadas y advertencias oportunas de la que son víctimas[ii]. Debido al legado del colonialismo, los sistemas patriarcales y otros problemas macroestructurales que afectan a los países en vías de desarrollo, las mujeres han sido marginadas y colocadas en una condición de vulnerabilidad desde diferentes perspectivas. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, en el 2018, por cada 100 hombres, entre 25 y 29 años viviendo en condiciones de pobreza en América Latina y el Caribe, 113 mujeres vivían en la misma condición[iii]. Todas estas desigualdades se incrementan a raíz del cambio climático, particularmente en el Sur Global, que ha sido severamente afectado por inundaciones, sequías, golpes de calor, escasez de agua, entre otros impactos. A modo de ejemplo podemos señalar que, debido a la escasez del agua, las mujeres y niñas son forzadas a desarrollar tareas adicionales, como recorrer distancias mas largas para obtener agua para cocinar y limpiar, lo que genera un cansancio físico inevitable, e incrementa también el riesgo de sufrir violencia de género[iv]. Otro problema que se ha identificado está relacionado a las migraciones debido a los cambios ambientales, puesto que las mujeres y las niñas se exponen a sufrir violencia en el proceso de desplazamiento. Al respecto, Amnistía Internacional ha estudio que, en el proceso de México a Estados Unidos, aproximadamente 6 de 10 mujeres y niñas fueron violadas[v].
Adicionalmente, se han identificado problemas de salud debido al aumento de las temperaturas, como en el caso de la transmisión de la malaria en algunas localidades, dado que las mujeres embarazadas son particularmente vulnerables a esta enfermedad, siendo dos veces más 'atractivas' que las mujeres no embarazadas para los mosquitos. Un último ejemplo está relacionado con los desastres naturales, los cuales, en la mayoría de los casos, no son políticamente neutrales, puesto que muchos de los impactos negativos causados por los mismos pueden ser prevenidos si las desigualdades y vulnerabilidades sociales son atendidas a su debido tiempo por el gobierno correspondiente. En efecto, los desastres naturales matan a más mujeres que a hombres, y matan a mujeres a una edad más temprana que en el caso de los hombres. Por ejemplo, los desastres ciclónicos en Bangladesh mataron a 140,000 personas en 1991, el 90% de los cuales eran mujeres. Entonces, nos preguntamos: ¿Por qué las mujeres son tan vulnerables? Esta catastrófica desigualdad de género podría deberse a que las mujeres están más atadas a sus hogares, por lo que incluso si se emite una advertencia, mueren mientras esperan que sus familiares regresen a casa. Las mujeres desempeñan un papel clave en el cuidado de la salud en la mayoría de las sociedades del mundo. La importancia de las funciones de cuidado de la mujer y su responsabilidad por la salud de su familia aumenta aún más durante los desastres naturales. Esto inevitablemente significa que hay menos tiempo para estudiar, trabajar y cuidarse[vi].
El proyecto ExWH ha puesto sobre la mesa los asuntos antes mencionados relacionados a la salud ambiental de la mujer. Durante los talleres virtuales llevados a cabo en setiembre del año pasado, tuvimos el honor de escuchar presentaciones de panelistas increíbles, que compartieron estudios interesantes realizados en diferentes países como Perú, Malawi, India, Escocia, Haití y República Dominicana. Por su parte, la Dra. Katharine Dow, Investigadora Asociada Senior de ReproSoc, dio inicio a la serie de talleres, analizando el concepto de “justicia reproductiva”. Katie reflexionó sobre cómo los movimientos de justicia climática, justicia queer y justicia ambiental están interconectados y pueden brindar una idea de cómo comprender la justicia reproductiva. En particular, quiero destacar uno de los ejemplos que abordó en su presentación sobre un proyecto colaborativo que tuvo como objetivo analizar los movimientos 'BirthStrike', 'Conceivable Future' y 'No Future No Children', todos liderados por mujeres que se comprometieron a no tener hijos hasta que los gobiernos tomen las medidas adecuadas para luchar contra el cambio climático. Estos movimientos crean un espacio para la discusión y la conciencia sobre el futuro de los niños debido a la crisis climática (el movimiento BirthStrike ha sido discutido por Billie Turner, otra asistente del proyecto ExWH, en un video publicado en el sitio web de ExWH).
Para el segundo taller, tuvimos el agrado de escuchar a dos presentadoras peruanas, explicando la situación específica en el país. Por un lado, Valeria Urbina, miembro de la organización peruana 'Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)', explicó uno de los mayores problemas de la Región de América Latina relacionado a las actividades extractivas, y cómo estas actividades impactan negativamente a los pueblos indígenas, especialmente a las mujeres. Se centró en la violencia física y los problemas de salud que enfrentan las mujeres indígenas por las actividades extractivas y la contaminación ambiental, destacando la imposibilidad de concebir, el aumento de abortos o partos prematuros, o recién nacidos con metales pesados en la sangre. Como ambientalista peruana, estos temas no son nuevos para mí ni para nadie involucrado en el tema, pero la falta de atención a este problema es un tema urgente que debe ser priorizado en la agenda política. Es necesario incluir una perspectiva de género en las regulaciones; las políticas deben considerar medidas para abordar estos impactos sociales y de salud. También es importante que las mujeres participen en las decisiones de formulación de políticas y que se les brinde un espacio seguro a las mujeres indígenas donde puedan expresarme libremente.
Para finalizar la serie de talleres, la Dra. Laura J. Brown y la Dra. Elaine C. Flores compartieron algunos hallazgos de sus entrevistas con organizaciones de mujeres en Perú. Estas organizaciones tienen una fuerza laboral mayoritariamente femenina, lo que sugiere que están brindando valiosas oportunidades para que las mujeres se involucren en la promoción de la salud ambiental, con el objetivo de priorizar la perspectiva de género en ellas. Las entrevistas revelaron una falta de implementación efectiva de las políticas aprobadas (como el caso del Plan Nacional de Género y Cambio Climático), e identificaron un juego de culpas (blaming game), al observar que las ONGs culpan al gobierno y a las empresas, sin necesariamente reflexionar sobre sus propios papeles. Actualmente se están llevando a cabo más entrevistas con funcionarios del sector público peruano e investigadoras de salud ambiental de mujeres para comprender cómo se están abordando estos temas ambientales y de salud, y conocer cómo se está incorporando la perspectiva de género en la agenda política y académica. Si quieren mantenerse al día con los resultados de la investigación que se está realizando, los invito a seguir la página de Facebook y visitar el sitio web.
En conclusión, dada la agudizada situación de vulnerabilidad de mujeres y niñas, que se ve reforzada por la crisis climática, es necesario incorporar sus perspectivas y necesidades dentro de las políticas, con el fin de diseñar medidas de mitigación y adaptación de las que puedan beneficiarse. Como ha señalado la organización CARE International UK, las mujeres no están bien representadas en los diferente niveles de las negociaciones climáticas, desde el nacional al mundial, siendo que la representación promedio de mujeres en los órganos de negociación climática nacionales y mundiales en 2015 fue inferior al 30%[vii]. Esto es evidentemente bajo y debe cambiar, por lo que es de vital importancia incluir a las mujeres en las negociaciones y la formulación de políticas. Hay organizaciones peruanas, como Flora Tristan, CARE Perú y ONAMIAP, que se involucran con este objetivo, tratando de concientizar a los políticos y la ciudadanía de la situación de las mujeres indígenas y entender cómo su rol es fundamental para abordar los temas ambientales. Finalmente, y reflexionando sobre el referido juego de culpas, personalmente considero que como profesionales, académicos o ciudadanos tenemos un papel importante que jugar dentro de la crisis climática, desde investigar y ser conscientes de la situación real y las injusticias que nos rodean, hasta tomar acciones directas en nuestros propios países. Por supuesto, educarnos sobre estos temas es el primer paso, y el proyecto ExWH es una herramienta valiosa para empezar a hacerlo.
[i] Para mayor referencia, pueden revisar el Reporte “Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability” https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/ [ii] El reporte publicado en el año 2002 en “Journal Gender and Development” por Masika, R. es una fuente interesante para revisión. [iii] https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/07/informe-el-impacto-de-covid-19-en-america-latina-y-el-caribe [iv] El artículo de Rebeca Pearse, “Gender and climate change” analiza la literatura sobre el tema: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/wcc.451 [v] Si están interesados en desplazamiento o migraciones a cambio climático, recomiendo revisar el estudio realizado por Fundación Ecología y Desarrollo: https://www.researchgate.net/publication/344201661_Perspectiva_de_genero_en_las_migraciones_climaticas [vi] Más ejemplos e información pueden ser encontrados en esta publicación del Banco Mundial: https://www.who.int/globalchange/publications/reports/gender_climate_change/en/ [vii] https://insights.careinternational.org.uk/publications/why-climate-justice-is-a-gender-justice-issue
Comments